DOUIRET
EL Fundador de este pueblo fue Ghazo Ben Douaieb, originario de Marruecos, que ,se instaló en este lugar hace más de tres siglos . la leyenda cuenta que se caso con una joven de Beni Majel, dueños de la zona. Se puso de acuerdo con el jefe de la tribu para comprar el terreno equivalente a una piel de dromedario. Poco a poco se fue extendiendo hasta dominar todo el territorio y los miembros de Beni Mejel hubieron de inmigrar a la isla de Djerba.
los descendientes del mítico personaje son los Douiret, que afrontaron a los guerreros árabes, nomadas de Aouled Yagub que controlaba la llanura. Aislados geográficamente, los douiret se vieron en la obligación de pedir protección a estos árabes nómadas; que se encargaron de asegurarlas una protección contra las “Razzias” eventuales de otros nómadas y les permitieron que su ganado pastase en su territorio; e contrapartida los douiret abastecían a sus protectores de telas y aceite.
Estos fueron reemplazados por una tribu más fuerte de Ouled Dabbab; que proporcionaron periodo de paz; entonces los douiret abandonaron sus fortalezas de la montana para instalarse en la valle. En vísperas del protectorado era una ciudad prospera por estar situada entre la ruta de las caravanas entre Gabes y Libia.
Pero la creación, en 1892, de un mercado de Tataouine y la desaparición de las caravanas supuso un rudo golpe para la economía de los Douiret, y se vieron obligados a inmigrar.
El antiguo pueblo de Douiret
Se halla a 2 kilómetros de la actual, la antigua está instalada en la cima de una montana casi inaccesible, en una cresta aislada del resto de la montana. Es una auténtica fortaleza-refugio construida al borde de un precipicio que domina el valle un conjunto de construcciones permitían refugiarse en ella en caso de invasiones.
Las celdas abovedadas podían albergar a personas, animales y provisiones. Las celdas están superpuestas unas sobre otras, agazapadas y sostenidas por unas murallas. Douiret es uno de los escasos pueblo s en donde todavía se hable el dialecto de los bereberes: el Shelja.